CHIAPAS. La titular de la Secretaría de la Frontera Sur, María Amalia Toriello Elorza, informó que la creación de esta dependencia surgió con la necesidad de respaldar en el tema migratorio, al ser Tapachula y Chiapas la puerta de entrada y salida a México.
La funcionaria estatal señaló que con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, el trabajo ha mutado a tal punto que los flujos migratorios han comenzado a orientarse desde el interior hacia distintos países de Latinoamérica, cuando habitualmente el sentido era desde centro y Sudamérica hacia Chiapas, para usar como puente la Entidad y escalar hacia otras regiones del país.
“Estamos apoyando al Instituto Nacional de Migración, a la Comar, trabajamos mucho con organizaciones internacionales, la ACNUR, la UNICEF y la OIM, con esta última con la que hemos trabajado últimamente en un convenio. Aparte el 31 de enero el gobernador Eduardo Ramírez dio el banderazo de un programa muy exitoso para darle trabajo a los extranjeros y ocupar a las personas que están ahorita en contexto de movilidad, viendo la manera de arreglar sus documentos para quedarse o irse a sus países de origen”.
Abundó que estos empleos consisten en trabajos comunitarios, en los cuales lleva un padrón para conocer de qué nacionalidad son, edad, género, preparación académica, ubicándolos en espacios donde puedan realizar su trabajo de la mano con su profesión.
Toriello Elorza, reveló que 418 hectáreas aledañas a Puerto Chiapas fueron dispuestas para los polos de desarrollo, los cuales son manejados por la Secretaría de Marina, a través del corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Tales polos están por ser licitados, para que las personas que estén interesadas en desarrollar estos parques industriales, a través de las mejores propuestas, obtengan concesiones.
“A nosotros nos corresponde invitar a las personas interesadas en las inversiones aquí en la zona, estamos en un lugar realmente muy favorecido porque tenemos un puerto muy importante, en el cual se ha estado invirtiendo mucho dinero por parte de la Secretaría de Marina en los últimos dos años, para poder recibir barcos de gran calado”.
En torno a la condición de frontera, puntualizó que estos polos de desarrollo ayudarán al mayor intercambio comercial con Centroamérica, ya que las estadísticas de los últimos 10 años arrojan que se ha triplicado el movimiento económico en esta frontera sur, de manera orgánica.
Recalcó que Puerto Chiapas será siempre una opción, al no estar saturado y no cerrar nunca sus operaciones, contrario a lo que ocurre en Salina Cruz, donde por condiciones climatológicas se mantienen cerrados en varias temporadas del año.
La línea K del ferrocarril será de nueva cuenta un detonante para Tapachula, incluso para todo Chiapas, al recuperarse las tareas de comercialización y viaje desde la frontera sur hacia otras regiones del país.
La secretaria indicó que esta línea correrá desde Ciudad Hidalgo hasta el Istmo de Tehuantepec, que, de la mano con la conectividad aérea a través del Aeropuerto de Tapachula, generarán mayor flujo comercial, social y turístico.
“Desde finales del siglo XIX se exportan desde esta región el café, el algodón, mango, banano, rambután, cacao, este último con una importante alza porque se ha triplicado su precio y eso propicia que estemos en un momento coyuntural”, sostuvo.
Añadió que a partir de este martes se inicia un recorrido con empresarios del bajío, con quienes se realizan ya intercambios comerciales y proyectos de cara a este 2025 y durante el sexenio estatal y federal que está en curso.
“Ni el Bajío, ni Monterrey ni Tijuana que son los que han desarrollado esta parte industrial, tienen lo que nosotros tenemos: el agua”, culminó.