CHIAPAS. El profesor investigador de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), Jordán Orantes Albores, de esta entidad, dio a conocer que la construcción de parques eólicos contribuye a la generación de energía limpia, sin embargo, conlleva también un impacto ambiental ligado a la pérdida de la cobertura vegetal que afecta directamente a la fauna silvestre.
Manifestó que, gracias a la aplicación de la geomática han podido obtener imágenes previas a la construcción del parque eólico San Jacinto en Arriaga hasta la actualidad.
Determinaron como a través del tiempo sí había una pérdida de la cobertura vegetal, pero se intensificó con la construcción del parque, un factor es que el radio para sembrar un aerogenerador es muy grande.
El docente del grupo académico Sustentabilidad y Ecología Aplicada en la Facultad de Ingeniería, dijo “hacemos alusión a esto para que la gente sepa que los parques eólicos no permiten el acceso a la ciencia, a los investigadores o estudiantes, pero gracias a las imágenes satelitales pudimos identificar cuántos aerogeneradores tiene el parque San Jacinto… logramos contactar algunos extrabajadores que levantaban restos de animales cada mañana”.
Sin esas imágenes no podrían demostrar cómo la pérdida de la cobertura vegetal ha incidido directamente sobre la población de murciélagos insectívoros, especies con funciones muy importantes como procesos de dispersión y polinización.
Detalló que, en el caso de las 11 especies que identificaron en el parque San Jacinto, todas contribuyen al control de plagas. La realidad es que producir energía limpia tiene un costo ambiental si no se hace con ciertas medidas. No se trata de impedirlo sino de buscar un equilibrio, remarcó.
Afirmó que por ello publicaron un libro sobre evaluación de impacto ambiental por aerogeneradores, entre otros puntos habla sobre el impacto también para algunas aves endémicas y migratorias que se impactan en las bases y en las hélices.