CAMPECHE. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Campeche está recorriendo las escuelas públicas del estado con la estrategia nacional ‘Vive saludable, vive feliz’, que ya ha otorgado un promedio de 11 mil atenciones en niñas y niños que reciben promoción de hábitos saludables desde sus aulas. Padres de familia difieren de programa Vida Saludable en Ciudad del Carmen siguen las ventas de chatarras.
A partir del 12 de marzo que se inició en toda la geografía estatal, el personal del IMSS Campeche ha visitado un total de 26 escuelas primarias en los componentes relacionados a salud visual y salud bucal, lo que tiene como objetivo promover una cultura de prevención y autocuidado desde la infancia.
La coordinadora de Salud Pública del IMSS en el estado, María Jiménez Santiago, señaló que, con la ayuda del personal de enfermería, se están atendiendo dos módulos importantes: la salud bucal, que ha otorgado 5 mil 507 atenciones y la agudeza visual, con más de 5 mil menores al 27 de marzo de este año.
La institución aseguró que continuará recorriendo los centros escolares, con el objetivo de crear conciencia de cuidado entre los pequeños.
Por otro lado, padres de familia están en desacuerdo con el programa Vida Saludable implementado por la Secretaria de Educación Pública (SEP); ya que unos opinan que está bien para evitar la mala alimentación, mientras que otros lo reprueban porque aseguran, sus hijos se ven obligados a llevar desayunos y se pueden echar a perder.
La opinión acerca de la prohibición de la comida chatarra en las escuelas, estuvo muy dividida. La señora Betsi comentó que “el programa de Vida Saludable está mal, porque en mi escuela se vende comida grasosa todavía, eso de vender comida chatarra lo quitaron, pero metieron otra comida para ganar dinero, como padre de familia le llevamos su torta, fruta, pero ahora la escuela lo prohibió y ya no dejan que llevemos el desayuno a los hijos”.
Por su parte, la señora Martha dijo que está en contra “porque que no se le puede dar a los hijos fruta de temporada o cualquier tipo de fruta, porque desde temprano que la llevo a la escuela, cuando sale al recreo ya está echada a perder porque no todas las escuelas tienen clima”.
En la opinión de la señora Carlota la medida “está bien porque la obesidad es un problema de salud púbica y con altos costos al sector salud; yo le mando su manzana, su agua, agua de fruta y su sandwich de pollo”.
El señor, Enrique, celebró que se tenga la campaña de Vida Saludable, pero agregó que “se tiene que aterrizar un poco más; en la escuela de mis hijos ya no vendían embotellados y sabritas, todo esto igual hará que los papás tomemos más conciencia y evitemos por pena y por salud mandarles lunch más nutritivo a los niños”.
La señora Karla, señaló que esta “está bien que prohíban comida chatarra en las escuelas, que no se permitan que se venda dentro de la escuela ‘chucherías’; pero que los maestros estén cuidando lo que comen y como se nutren los alumnos es demasiada responsabilidad cuando eso es responsabilidad de los padres de familia, no de un supervisor, director o maestro”.
Cabe recordar que desde el pasado 29 de marzo, quedo estrictamente prohibida la venta de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas en las 258,689 escuelas del país, y en sus inmediaciones, es decir en tiendas y vendedores ambulantes cercanos.
Las autoridades han alertado sobre una epidemia de salud pública ocasionada por el consumo excesivo de productos chatarra, lo que ha contribuido a que México registre una de las tasas más altas del mundo.
Según la Encuesta Nacional de Salud y Alimentación 2020-2023, se estima que 5.7 millones de niños entre 5 y 11 años y 10.4 millones de adolescentes de entre 12 y 19 años tienen problemas de obesidad.