QUINTANA ROO. La propuesta de solución presentada por el Gobierno del Estado ante el conflicto magisterial fue rechazada por el Comité Central de Lucha (CCL), lo que ha profundizado las tensiones al interior del movimiento, en parte por el desconocimiento de la normatividad federal que regula sus demandas.
Existe la posibilidad de que el magisterio en Quintana Roo se una al paro nacional convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), programado para iniciar el 15 de mayo.
Este fin de semana inició la mesa de concertación entre el Gobierno del Estado y el CCL, con el objetivo de atender las inconformidades y buscar el regreso a clases. La reunión fue presidida por la secretaria de Gobierno, María Cristina Torres Gómez, y contó con la participación de la secretaria de Educación, Elda María Xix Euán. En representación del magisterio asistió el vocero del CCL, Xavier Jahir Eslava Méndez.
Durante más de 11 horas se analizaron los 39 puntos del pliego petitorio, tiempo en el cual creció la presencia de docentes en el plantón instalado frente a la Secretaría de Educación de Quintana Roo (SEQ), al tiempo que se llevaron a cabo bloqueos en distintos puntos de Chetumal.
El primer bloqueo se realizó poco después del mediodía, afectando la circulación por más de una hora en la confluencia de las avenidas de Los Insurgentes y Javier Rojo Gómez. Posteriormente, cerca de las 16:00 horas, los manifestantes tomaron de forma temporal el puente de acceso a la ciudad, cerca del Centro de Rehabilitación Integral de Quintana Roo (CRIT), generando molestias entre la población por las afectaciones.
Al concluir estas acciones, los docentes regresaron al plantón frente a la SEQ, mientras continuaban las negociaciones.
Alrededor de las 23:30 horas, la comisión del CCL informó sobre la propuesta oficial del Gobierno del Estado, la cual fue rechazada por la base magisterial. Los inconformes argumentaron que no se ofrecieron soluciones concretas ni expectativas favorables, y que temas clave, como la Reforma a la Ley del ISSSTE de 2007, fueron ignorados.
El Gobierno del Estado aclaró que muchas de las demandas planteadas —como el aumento salarial, prestaciones, aguinaldo de 90 días, creación de plazas para el Personal de Apoyo a la Educación (PAE), recategorizaciones y seguridad social para personal contratado por honorarios— son competencia exclusiva del Gobierno Federal. El Estado, por tanto, se deslindó de responsabilidades directas, limitándose a canalizar las peticiones a instancias locales y a programas sociales federales ya existentes, en su mayoría saturados.
Del 21 al 26 de abril se llevarán a cabo mesas de trabajo específicas para cada nivel educativo (Básico y Media Superior). Como parte del acuerdo, la secretaria de Educación viajó este domingo a la Ciudad de México para sostener reuniones con las Secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Educación Pública (SEP), a fin de plantear la minuta de la reunión.
Sin embargo, dicha minuta fue rechazada por los docentes, quienes señalaron que no ofrece garantías de solución al remitir la mayoría de los compromisos al Gobierno Federal.
Además, surgieron tensiones internas dentro del movimiento magisterial, donde se cuestionó la actuación de la comisión del CCL y algunos de sus miembros fueron acusados de “haberse vendido”, lo que provocó intercambios de acusaciones entre las partes.
Tras la negativa a aceptar la minuta, los profesores decidieron continuar con el movimiento, conscientes de que el próximo 30 de abril concluye el Período Ordinario del Congreso de la Unión, de donde podrían derivarse beneficios clave.
Asimismo, se propuso formalizar la adhesión al paro educativo nacional convocado por la CNTE a partir del 15 de mayo. Mientras se define su participación, los plantones seguirán instalados frente a la SEQ, el Palacio de Gobierno y los ayuntamientos.
Cabe recordar que las clases en el nivel básico están suspendidas en Quintana Roo desde el pasado 26 de febrero, sin que hasta el momento exista una fecha tentativa para su reanudación.