CAMPECHE. En la Península de Carmen, se detectaron casos de gusano barrenador, uno en San Antonio y dos en Nuevo Progreso. “Ya se regó la mosca”, advirtió el médico veterinario zootecnista y productor ganadero, Rosario Baqueiro Acosta.
Baqueiro Acosta precisó que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), ya confirmó un caso positivo en un becerro. Pero después de esto, productores han alertado sobre nuevos casos, lo que lo llevó a realizar visitas de verificación como profesional en la materia.
“Nacía un becerro y si no le curabas el ombligo se infectaba con la mosca. Claro. Hay cura. Pero si no lo vez, es ahí la pérdida”, señaló.
Detalló que el gusano barrenador “en 3-4 días le perfora la pared abdominal (a un becerro), que es muy delgada… en 3-4 días, que, si no se checó o no se curó, el animalito muere. Entonces hay pérdida por mortandad y hay pérdida por el tiempo, el costo del medicamento; es estar bañando el ganado, estar pendiente de las heridas. Estar pendiente cuando nacen los becerros, pues tienen el ombligo verde, como se dice literalmente… y entonces ahí es donde la mosca va, ovoposita y ya empieza la reproducción de la larva del gusano”, alertó.
“Además de que confirmara la prueba que sí era gusano barrenador, este lunes de nueva cuenta el médico de SENASICA llegó a revisar otros posibles casos; ya no es sólo una muestra, ya son varios reportes”, relató el productor ganadero, quien además mencionó que ciudadanos como doña Virginia Balcázar y otro productor de San Antonio Cárdenas le avisaron que habían encontrado larvas en sus animales.
El gusano barrenador es una larva de mosca que infecta al ganado a través de heridas abiertas, especialmente en becerros recién nacidos, afectando zonas sensibles como el ombligo. Si no se detecta y trata a tiempo, puede provocar graves infecciones que derivan en la muerte del animal en pocos días.
Señaló que desde el primer momento en el que, la semana pasada, se informó de la gusanera en un rancho de San Antonio Cárdenas, personal de SENASICA ha iniciado una campaña de supervisión y prevención en la zona afectada, exhortando a los productores a revisar con frecuencia a sus animales, especialmente aquellos con heridas o recién nacidos, y a mantener condiciones sanitarias estrictas en los corrales.
Finalmente, dijo que la rápida reproducción del parásito hace que sea urgente la atención coordinada entre autoridades sanitarias y comunidades rurales, para evitar una propagación mayor.