CHIAPAS. El Director de Inversión y Financiamiento del Instituto del Café Chiapas Edgar Ángel Ventura, manifestó que la entidad es el primer lugar en la producción del café, “pero en consumir nuestro propio café tiene cero”. Hizo un llamado a la población chiapaneca a dejar de consumir el café soluble -que no es café-, porque el café bueno se va a Estados Unidos y no se queda para consumo. Además incrementa la mano de obra en cafetales.
El funcionario explicó que los productores al no tener un mercado de consumo del café chiapaneco, tienen que enviar sus granos de café a los Estados Unidos y esto representa también que sufran el tema de los aranceles que hoy cobra el gobierno de los Estados Unidos.
El funcionario mencionó que en lo que va de este año el precio del café ha tenido un excelente aumento, sin embargo, exhortó a los chiapanecos a darle el valor y reconocer el trabajo de los productores de café quienes se esfuerzan por tener un producto de calidad y sobre todo comprar el café de Chiapas en sus diversas marcas que hoy se tienen.
En el congreso del estado de Chiapas se llevó a cabo precisamente “un reconocimiento al legado, el esfuerzo, el trabajo realizado por las mujeres cafeticultoras, quienes no sólo cultivan el café sino el futuro de sus familias y comunidades”, señaló la diputada Maritza Molina Molina, al inaugurar el evento “Mujeres cafetaleras: Sembrando pasión y cosechando éxitos”, que se realizó en el vestíbulo del edificio parlamentario.
En el evento, el director general del Instituto del Café de Chiapas (INCAFECH), Jorge Baldemar Utrilla Robles, señaló que Chiapas ocupa el primer lugar nacional en la producción del aromático grano.
“Tenemos 250 mil hectáreas cultivadas por 184 mil productores, los cuales están diseminados en 87 municipios de toda la geografía del estado. Tenemos un potencial extraordinario para una derrama económica y proyectos que permitan un desarrollo sustentable y equilibrado”.
Cabe destacar que el 17 por ciento de los productores son mujeres. En total 29 mil 470 mujeres se dedican directamente a este maravilloso cultivo. El café impulsa la economía del estado ya que aporta 20 mil millones de pesos anualmente.
Por otra parte, con el fortalecimiento de la seguridad en las carreteras de la zona Fronteriza y otras regiones de Chiapas, los productores de café han podido emplear más mano de obra para el corte del grano. En años anteriores, la inseguridad era el factor para que los trabajadores chiapanecos y los que venían de Guatemala dejaran de hacerlo.
La falta de jornaleros se había convertido en un problema fuerte para los cafetaleros, por el tema de seguridad y sumado a los filtros que se implementaron por las políticas migratorias, en el caso de las personas de Guatemala que cada año viajaban.
Rigoberto Galindo Velázquez, del Sistema Producto Café de Chiapas, comentó que a inicios de marzo finalizaron el corte del grano en la región Soconusco.
Afortunadamente ya hubo más mano de obra, porque antes, los productores con varias hectáreas de cultivo tenían pérdidas ya que no alcanzaban a cortar todo, que debe hacerse en un tiempo corto para evitar que se pudra.
Mencionó que, en general, para este ciclo estiman que la producción se mantenga estable; en algunas zonas como el Soconusco disminuyó, pero en otras, como la Sierra, se espera un aumento, “se compensa una con otra para mantener la producción estatal”, dijo.