TABASCO. Miseria económica, desigualdad social y tierras inservibles es la herencia de siete décadas de actividad de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el pueblo chontal de Oxiacaque, en el municipio de Nacajuca, denunciaron ejidatarios, al reclamar a la petrolera el pago de indemnizaciones por los daños que ha ocasionado a la agricultura y ganadería en esa zona indígena.
“Siempre hemos vivido de lo que producen nuestras tierras, pero lamentablemente desde hace décadas hemos sufrido un grave problema de contaminación a causa de la actividad petrolera”, acusó el líder yokot'an Rubicel García López, uno de los miles afectados por las operaciones de la empresa.
Sobre el tema, Efraín Rodríguez León, jurídico del Comité de Derechos Humanos del Estado de Tabasco (Codehutab), manifestó que los ejidatarios chontales padecen una problemática de contaminación ambiental desde hace años, razón por la que Pemex les viene pagando indemnizaciones desde hace décadas, por concepto de desaprovechamiento de suelo y por medidas correctivas.
“Desafortunadamente para 2024, Pemex se ha negado a realizar estos pagos, pese a que los daños de su actividad están reconocidos”, expuso.
Al desastre ambiental provocado por la empresa pública en la zona, se suman otras medidas tomadas por los gobiernos federal y estatal que ensanchan la desigualdad y condenan al pueblo originario al extermino. A ese punto de la geografía estatal es hacia donde se derivan los excedentes de agua que se regulan a través de la compuerta El Macayo, para evitar que Villahermosa se inunde en tiempos de lluvia.
En Oxiacaque permanecen inundados por largo tiempo, lo que también ha generado que la tierra ya no produzca y la discriminación sea enorme, mencionó García López, tras solicitar al gobernador Javier May Rodríguez que voltee a ver la situación de pobreza en la que ha sido sumida esa zona indígena del estado.
“También exigimos a Pemex que realice el pago inmediato a los 92 ejidatarios por concepto de desaprovechamiento del suelo, así como el pago a otros 102 ejidatarios por el concepto de medidas correctivas”, emplazó.
“Estos pagos normalmente los reciben desde el mes de abril o más tardar en el mes de septiembre, y es el caso que hasta la presente fecha en el módulo Samaria Luna, que es donde les pagan, el encargado de esa área les ha dicho que no hay recursos”, criticó.
Rubicel García descartó, a su vez, que la comunidad esté considerando recurrir al bloqueo de carreteras o paralizar las actividades del Pozo Sen que está en la comunidad, ya que la lucha iniciada por el incumplimiento de pagos.
Según estimaciones de García López, la petrolera debe a 200 ejidatarios alrededor de tres millones de pesos por concepto de indemnizaciones.