Tabasco

Avatar Author

Publicado el 19 de marzo de 2025

Por: 

A jóvenes chontales no les interesa hablar en su lengua madre

En Villa Tamulté de las Sabanas luchan por preservar el yokot'an entre nuevas generaciones

TABASCO. El supervisor de la Zona Escolar Número 726 de Educación Primaria Indígena, Jesús Salvador García, manifestó que en la zona yokot´an de la Villa Tamulté de las Sabanas, los jóvenes han mostrado poco interés en esta lengua maya.

 

"Además, las escuelas federales que existen en la zona no tienen libros para poder practicar esta lengua, mientras los maestros batallan para tratar de rescatarla", advirtió.

 

Reconoció que el habla de la lengua se ha estado perdiendo en los últimos años, ya que a “los jóvenes ha dejado de interesarles”.

 

“Se ha estado perdiendo a causa de que no lo hemos estado utilizando, porque alguien nos alimentó en aquellos tiempos de que el idioma yokot'an no servía para nada. Porque llegas al centro de salud y el doctor te habla en español, aunque tú quieras hablar en yokot'an, no puedes entablar esa comunicación. Cuando vas a la biblioteca, cuando vas a una tienda, cuando vas a la delegación municipal, todo es en español. Entonces, sí se está perdiendo mucho”, lamentó.

 

Salvador García consideró que la forma de rescatarlo es empezarlo a hablar. “Sí, los maestros dan todo en las escuelas de educación indígena, dan todo para que nuestro idioma no se pierda, pero también esto se tiene que dar en los hogares”.

 

“Se le ha solicitado siempre a los padres de familia que todo lo que se enseña en la escuela se refuerce en casa. Lo mismo pasa con el idioma yokot'an, los maestros dan sus clases, sus temas en yokot'an, palabras, frases, vocabulario, todo lo que está relacionado con el idioma. Sin embargo, sí necesitamos el apoyo de los padres de familia. Esa es la clave para que podamos revitalizar nuestro idioma”, anotó.

 

Otro factor que influye en la pérdida del idioma, es que las cuatro primarias que se ubican en esta zona indígena, como la “Carlos A. Madrazo” y “Benito Juárez” en Tamulté de las Sabanas, además de la “Martha Hernández de Montejo” y “Emilio Portes Gil” en Buenavista, batallan con preservar la lengua madre, porque ellos no son catalogados como escuela indígena y carecen de libros y maestros que enseñen la lengua. Aquí sólo 10 escuelas están catalogadas como escuelas bilingües, refirió.

  

Dijo que con la nueva escuela mexicana se menciona, en el Plan Nacional, que todos los maestros que dan clases en una comunidad indígena tienen la obligación de adaptar sus clases, “y de respetar la lengua indígena que la comunidad habla”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Entérate desde tu teléfono de todas las noticias dando clic aquí 👉🏻 Únete a nuestro canal