TABASCO. El Comité de Derechos Humanos de Tabasco (Codehutab), en el marco del día Internacional de la Mujer, exigió al gobierno que genere mecanismos y políticas públicas que permitan reducir y erradicar los diferentes tipos de violencia.
Además, urgió a dichas instancias para que trabajen en pro de los derechos humanos de las mujeres, para que así puedan salir a presumir ante la opinión pública que las mujeres tabasqueñas no sufren violencia, ya que solo son utilizadas por el gobierno como propaganda política.
Mediante un comunicado, el Codehutab recordó que el 8 de marzo de 1975, la Organización de Las Naciones Unidas (ONU) instituyó el Día Internacional de la Mujer. Este año se conmemora el 50 aniversario de su institucionalización.
Enfatizó que la lucha de las mujeres en la historia para lograr derechos de igualdad, ha sido larga y permanente, registrándose movimientos feministas donde muchas de ellas han llegado hasta ofrendar su vida. Lamentablemente, en estas cinco décadas, las mujeres siguen siendo discriminadas y víctimas de todos los tipos de violencia, siendo de manera más recurrente, la violencia familiar, violencia feminicida y violencia sexual.
Indicó que los gobiernos federal y estatal, más preocupados por el tema económico, quitan instituciones o fusionan algunas de ellas, sin importar que esto genere una mayor indefensión para las mujeres que luchan por reivindicar sus derechos, y que el Estado les garantice una vida libre de violencia.
Recordó que el poder ejecutivo desapareció el Instituto Nacional de las Mujeres, más la CONAVIM, para crear la Secretaría de la Mujer, dotándola de atribuciones que en el papel pareciera que se ha dado un gran avance en el tema de equidad y género, pero que desafortunadamente en la práctica no cumplen con su función, ya que a diario se ven decenas de feminicidios en todo el país, centena de violaciones sexuales y miles de mujeres víctimas de violencia familiar.
Esto, debido, a que las instituciones que fueron creadas para hacer cumplir las leyes y ordenamientos jurídicos creados para protegerlas, nada más existen para salir a celebrar en fechas especiales, sin importar la vida, la integridad y los derechos humanos de las mexicanas y tabasqueñas.
Un ejemplo claro, son los 28 feminicidios y los 69 homicidios dolosos cometidos en agravio de mujeres en Tabasco durante el año 2024. En México y en Tabasco, las mujeres continúan esperando los refugios, Centros de Justicia, y Fiscalía Especializada de Violencia contra las Mujeres, sin que hasta la fecha las autoridades trabajen para ello, a pesar de que existen resoluciones emitidas por instancias federales mediante mecanismo que la propia ley establece.
Las mujeres solo son utilizadas por el gobierno como propaganda política, pero no como personas susceptibles de derechos a las que el Estado tiene la obligación de garantizarles el respeto a una vida digna.
Por lo tanto, urge que el gobierno trabaje en pro de los derechos humanos de las mujeres, para que así pueda salir a presumir ante la opinión pública que las mujeres tabasqueñas no sufran violencia.