TABASCO. Presentando sus libros "Así No Es" y "No es Normal" en la Feria Internacional del Libro (FIL 2025) de la UJAT, Viridiana Ríos recalca la importancia de desmitificar viejas ideas arraigadas en la sociedad mexicana que la limitan al momento de luchar por sus derechos.
En el quinto día de actividades de la fiesta de las letras, la periodista se presentó para hablar de sus libros "Así No Es" y "No Es Normal", en los que toca temas de desigualdad y pobreza en el país.
La académica es nacida en Ecatepec, Estado de México. Ha buscado a lo largo de su carrera exponer los sesgos mediáticos y políticos con los que se mantiene a México en la pobreza (o a la mayoría de su población, al menos), en la desigualdad, explotación laboral o escasez de recursos materiales básicos para la supervivencia, mientras un pequeño grupo de empresarios concentra la riqueza del país.
Durante la presentación, aludió a su estancia en Harvard y relató brevemente que algunos académicos de dicha universidad no comprendían cómo México, siendo el principal socio comercial de Estados Unidos, sigue teniendo tanta población pobre.
"La lucha debe estar en cómo crear una economía que tenga capacidad de absorción de las personas que estudiaron, que creen más empleos buenos, bien remunerados, y eso se va a lograr a partir de tener políticas que impliquen el rompimiento de los monopolios" mencionó la autora.
En sus libros retoma temas polémicos como el de la clase media en México, cómo la política mexicana le teme a los empresarios o de cómo los datos de las grandes organizaciones, no forman una imagen real de la situación de la pobreza en el país y por lo tanto, no sirven para dar soluciones.
Dentro de las conclusiones de su obra está el que ser profesionista ya no es signo de dejar de ser pobre.
Viri Ríos actualmente escribe para El País, en Milenio y es instructora en Harvard Summer School, durante la presentación destacó que uno de sus próximos proyectos es escribir un libro en inglés, según ella, para traducir nuestros problemas al extranjero.