El Museo del San Carlos es sede de la exposición “Ritos y Símbolos de la Pascua Cristiana”, que tiene como objetivo estudiar las formas de representación del ciclo de la Pasión de Cristo en el arte de los siglos XVI y XVII, y la manera en que dichas prácticas se adoptaron en México tras la invasión de los españoles en 1521.
La muestra se compone de 25 obras, 19 de ellas son pinturas que pertenecen al acervo del recinto y muestran cómo los artistas presentaban ciertos pasajes de la Biblia católica, y seis imágenes de la Fototeca Nacional, que reflejan cómo en México en la época contemporánea se recrea la Pasión de Cristo.
“La exposición es parte de una serie que vamos a seguir de revisiones de la colección. Es prioritario del Museo Nacional de San Carlos el hacer visitas al principal elemento que nos sustenta que es el acervo –relacionado con generar modelos estéticos para creadores y patrocinadores a partir de un patrón occidental que reconocemos y que actualmente está en revisión–“, señala el director del recinto, Jorge Reynoso Pohlen.
Se dio la oportunidad de esta revisión porque estamos en una temporada próxima a la Pascua, que en muchas partes del mundo hay festejos, en México coincidió más o menos con el inicio de la primavera”, explicó.
Al respecto, la curadora de la exposición, Zyanya Ortega, comentó que la revisión se hizo con una “mirada al acervo desde el presente, desde una crítica, cómo en México se recibieron las festividades de la Semana Santa; como fueron creando sus propios ritos, ceremonias y símbolos a partir de las diversas culturas que ya había en México cuando llegan los españoles y cómo, a partir de la conquista, que por un lado es la lucha armada, pero también la conquista espiritual, y a partir de ella se van creando ritos y símbolos que en la actualidad seguimos celebrando”.
Con la exposición, que abre al público a partir de hoy, y está abierta hasta el 25 de mayo de 2025, “quisimos hacer una revisión de cómo los artistas han ido representando esta iconografía religiosa –que igual que la natividad– durante la Edad Media se empezaron a tejer características”.
El recorrido se divide en tres núcleos, cada uno con una estación aromática, el primero la última cena, con el aroma del nardo –representa el lavatorio de pies–; el segundo del Calvario a la resurrección, con el olor de la mirra –esencia con la que ungieron el cuerpo– y el final, la representación en México, con la fragancia de madera –material de la cruz–.
Entre las obras que se podrán apreciar, y que forman parte del acervo del museo, se encuentran piezas de Pilar de la Hidalga, Pieter Jansz Pourbus, Francisco Camilo, Ignacio Sosas y Carlos Luis Ribera y Fieve, que muestran momentos de la última cena, Cristo despojado de sus vestiduras, su calvario, entierro, descendimiento de la cruz, resurrección y a Magdalena en su tumba.
Además, hay reproducciones de un mural del Ecce Homo, que se encuentra en el exconvento de San Andrés Apóstol en Epazoyucan, Hidalgo, y de un fresco que recuerda el calvario de Jesús del convento de Acolman, Estado de México.
Mientras que las fotografías de la época contemporánea muestran parte de las actividades de la Semana Mayor en Iztapalapa e imágenes de 1920 de las quemas de Judas en las calles de Tacuba, en la Ciudad de México.
En la parte central de la sala se encuentra una mesa de luz con una reproducción del fragmento de la predela Cristo Varón de los dolores, en la cual se muestra el significado de cada uno de los Arma Christi o artefactos de la Pasión que simbolizan el sufrimiento de Cristo, también conocidos como las armas con las que enfrentó a la muerte.
A partir del acervo del museo y de los siete últimos días de vida de Jesús, comentó Ortega, “se eligieron tres estaciones para que el Museo del Perfume apoyara con alguna esencia, pensando en la idea de que las imágenes funcionan dentro del culto cristiano como una forma de conectar con el espectador, conectar el creyente, con la divinidad; pensar cómo se puede, a partir de la imagen, conmover, fomentar el culto, el amor a Dios, el agradecimiento a Cristo y enseñar la historia cristiana, la doctrina; en ese sentido el olfato también es potente, puede conectar con recuerdos e ideas”.
Ritos y Símbolos de la Pascua Cristiana se acompaña de un programa de actividades paralelas, como la conferencia “La Semana de Pascua en la historia de la música”, un recorrido sonoro que darán Fray Eugenio Martín Torres Torres O.P. y el investigador de la Fonoteca Nacional, Theo Villalobos, a través de obras propias de la temporada, de autores como Joseph Haydn, Giovanni Battista Pergolesi, Ludwing van Beethoven, entre otros.
Y la conferencia “Algunos episodios de la vida, muerte y resurrección de Cristo”, en la que la especialista Marcela Corvera comentará la iconografía de diversas obras vinculadas a la vida, muerte y resurrección de Cristo que son parte de la colección del Museo Nacional de San Carlos y otros repositorios de México y el extranjero, el sábado 3 de mayo a las 12:00 horas.