Madrid.- El fallecimiento este domingo del escritor peruano Mario Vargas Llosa a los 89 años, provocó un enorme pesar en Europa, que se despertó con la noticia que se había producido durante la madrugada.
El escritor peruano se había trasladado a vivir a su ciudad natal, Lima, hace dos años, pero mantenía una estrecha relación y vínculos con España, país en el que vivió durante varias décadas y del que obtuvo la nacionalidad en 1993; con Francia, donde consiguió el hito histórico con la academia francesa a pesar de su condición de escritor en español; y con Suecia, a raíz de la concesión del Premio Nobel en el año 2010.
De ahí que su muerte causó una gran conmoción, sobre todo en el mundo de la cultura y la política.
Desde Francia, el presidente de la República, Emmanuel Macron, expresó sus condolencias en un mensaje público: “Mario Vargas Llosa fue de Francia, por la Academia, por su amor a nuestra literatura y a lo universal. Con su obra, opuso la libertad al fanatismo, la ironía a los dogmas, un ideal férreo ante las tormentas del siglo. Homenaje a un genio de las letras que tenía aquí una patria”.
Además, la academia francesa expresó su “tristeza” por la muerte del escritor que “era miembro en pleno derecho y vitalicio de la institución de defensa y promoción de la lengua francesa desde febrero de 2023. Fue el primer inmortal (como se les llama a los miembros de esa Academia) en la historia que no había redactado ni una línea en francés”.
En España, donde vivió desde que decidió abandonar Perú tras su derrota electoral ante Alberto Fujimori, en 1992, lo que le llevó a nacionalizarse español en 1993, también fue recordado con mucho pesar su figura. Además de que durante su juventud vivió en temporadas intermitentes en el país, en Barcelona y en Madrid.
La Casa Real española, que ostenta la jefatura del Estado, expresó en un mensaje en las redes sociales que “el Olimpo de las letras universales le ha abierto sus puertas a Mario Vargas Llosa. Gracias siempre por toda su inmensa obra a nuestro hispano-peruano eterno. Nuestras más sentidas condolencias a toda su familia y amigos”.
Mientras que el presidente del gobierno, el socialista Pedro Sánchez, fue uno de los primeros en expresar el duelo por su pérdida y su “agradecimiento como lector por una obra inmensa, por tantos libros clave para entender nuestro tiempo”.
Además, la Real Academia Española (RAE) publicó un mensaje en el que lamentó “el fallecimiento de su académico de número Mario Vargas Llosa” y “sus condolencias a su familia y amigos”.
El Instituto Cervantes también se unió a las condolencias y anunció que ya está preparando un homenaje en el Congreso de la Lengua Española de Arequipa, en Perú, con la publicación del Diccionario Vargas Llosa, en el que se ha pedido a 100 escritores una palabra que le defina.
Durante este evento, según detalla, está previsto celebrar unas jornadas sobre el escritor en su faceta como articulista. El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, señaló por su parte, que fue “cuando vio que estaba en condiciones difíciles para escribir, publicó una última novela para pasar al silencio y dejó sus columnas en el periódico, en El País”.
Se fue despidiendo poco a poco de la literatura y de la vida. Creo que fue una persona muy comprometida con sus ideas, pero sobre todo muy comprometida con su calidad literaria. Destacaría, y no soy nada original, su legado literario.
Es uno de los grandes autores, un autor que ha hecho novelas fundamentales desde que publicó en los años 60 La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral y hasta la última novela que publicó hace unos años. Yo tengo que agradecerle que a pesar de las diferencias políticas, en algunos puntos, él se mostrase muy generoso en el reconocimiento de la literatura”.
El Teatro Real también expresó sus condolencias: “El Teatro Real lamenta profundamente el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, patrono de honor y presidente de honor del Consejo Asesor del Teatro, con el que estuvo vinculado estrechamente los últimos 18 años. Siempre en nuestro
recuerdo”.
La Agencia Literaria Carmen Balcells, a la que ha estado vinculado desde joven, lamentó su muerte “con enorme tristeza despedimos a una de las grandes voces de nuestra literatura y a un amigo. Gracias por tanto. Adiós, querido Mario”.
Además, las Universidades de la Complutense de Madrid y de las Palmas de Gran Canaria expresaron su duelo, al recordar que ambas instituciones le otorgaron el doctor honoris causa. Mientras que el escritor español y amigo suyo Andrés Trapiello aseguró que “fue en el buen sentido de la palabra, bueno. Y en el sentido cervantino, discreto y liberal. Adiós, amigo”.
La también escritora Mercedes Monmany aseguró por su parte que “él ejercía el magisterio no solo en los países de habla hispana, sino que era un escritor realmente internacional en los lugares que nosotros podamos creer más remotos, en Japón, en la Europa del Este. Y hoy me despido, con profundo pesar, de Mario Vargas Llosa. Figura emblemática de la literatura universal y defensor incansable de la libertad.
Además, expresaron su dolor numerosos políticos españoles, entre los presidentes autonómicos de Madrid, Cataluña, Andalucía, Extremadura, Murcia, Castilla y León, Galicia y Cantabria, entre otros. Desde el Ayuntamiento de Madrid, donde vivió, se anunció un homenaje y la creación de un espacio conmemorativo para destacar la contribución a la cultura:
“Yo creo que, aunque nació en Perú, le podemos considerar un madrileño porque hizo gran parte de su vida aquí”, aseguró el alcalde la ciudad, José Luis Martínez Almeida.
El ministro de Cultura, el izquierdista Ernerst Urtasun, también su sumó al duelo: “La trascendencia literaria de Mario Vargas Llosa lo sitúa entre los más destacados autores del siglo XX. Sus novelas inauguraron caminos narrativos, que aún hoy recorremos con gozo lector. Desde Barcelona, ciudad que tanto amó, le envío mi pésame a su familia y amigos. Descanse en paz”.
La muerte de Vargas Llosa también copó las portadas de la mayoría de los diarios europeas, además de las muestras de pesar por parte de la Academia Sueca, que le otorgó el Nobel en el 2010, al recordar los motivos que le llevaron a otorgarle el galardón: “Su obra refleja su profundo amor por la narrativa, caracterizada por la riqueza del lenguaje y la variedad de géneros, desde libros autobiográficos y novelas históricas hasta ficción erótica y thriller”, escribió.