TABASCO. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) entregó ya el estudio referente a la mortandad de ganado en Huimanguillo, informó el gobernador del Estado Javier May Rodríguez, “ya entregó el dictamen del estudio con el tema de la mortandad del ganado”.
Por su parte la Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Pesca (SEDAP), Luisa del Carmen Cámara Cabrales, señaló que el dictamen indica que fue ocasionada por una bacteria letal causada por las aves muertas que se muelen en la pollinaza.
“Como comentamos aquí en la mañanera, la pollinaza viene revuelta con plumas, con el pico y sobre todo con las aves que se mueren, el cadáver, entonces el dictamen fue que hay una bacteria letal causada por los cadáveres de esas aves que se muele todo en la pollinaza, que es una bacteria altamente letal, Clostridium botulinum altamente letal el que se encontró en la pollinaza, ese fue el dictamen que nos envió SENASICA, y era parte de lo que habíamos comentado que pudiera ser alguna de esas causas, y esa es la que dan”, expresó.
Cabe recordar que afínales de marzo se registró una mortandad de reses en un sector ganadero del municipio, donde murieron más de mil cabezas de ganado, afectando a más de 40 ranchos, por lo que 14 establecimientos que expedían pollinaza fueron cerrados en ese municipio.
En su momento, autoridades estatales dejaron en claro que no se trata de una epidemia o una enfermedad contagiosa, sino de una situación focalizada por el uso de un producto de alimentación al ganado.
Asimismo, el gobierno de Tabasco aclaró que el seguro catastrófico no cubre las pérdidas por mortandad de reses por el consumo de pollinaza, porque es una mala práctica en la alimentación.
Cámara Cabrales, en su momento informó que la pollinaza es un subproducto de restos de aves donde se crían que contiene excrementos, orinas, plumas, paja, así como subproductos de origen vegetal seco, pre mezclas de medicamentos como coccidiostáticos a base de cobre que son dañinos para los bovinos.
De este modo, la pollinaza no es apta para el ganado y está prohibida en muchas partes del mundo, debido a que ha ocasionado mortandad pecuaria, incluso ha habido casos de México en estados como Hidalgo, Morelos, Zacatecas, Aguascalientes y Chiapas.
Los síntomas por esta intoxicación aguda los animales pueden mostrar salivación, orina frecuente, dificultad para respirar, falta de coordinación motriz, tremores musculares, timpanismo (alteración digestiva), convulsiones, rigidez en los miembros delanteros, y finalmente la muerte que se puede presentar en cuestión de horas.