TABASCO. Rumbo al inicio de la época de estiaje, en Tabasco se alistan para hacerle frente en medio de pronósticos contradictorios. Mientras Protección Civil estatal ha advertido una seca “prolongada” y “complicada” para este 2025, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) vaticina una temporada dentro de “los parámetros normales”.
Esta previsión de la autoridad federal especializada en la materia refuta, incluso, lo afirmado el pasado 14 de enero por el propio gobernador Javier May Rodríguez, quien anticipó un “periodo de sequía largo, hay escasez de lluvias y un déficit hídrico en los embalses” del Alto Grijalva, según alertó.
El físico Gerardo Alarcón Ferreira, jefe del Área de Meteorología de la Dirección Local de Conagua, no parece estar de acuerdo con esta predicción. “Para el estado se espera una temporada de estiaje en parámetros normales, con temperaturas y sensación térmica por encima de los 38 grados centígrados”, aseveró.
Afirmó que “en estos momentos se puede decir que va ser una temporada de estiaje normal, ligeramente húmeda, al menos para el mes de marzo. Evaluaremos, con el nuevo pronóstico, ahora que venga, como podría ser abril. Pero ya la parte más álgida del estiaje que abarca el 15 de abril al 15 de mayo, es donde se da el pico de la temporada”, explicó.
El funcionario federal aseguró que no hay elementos para precisar que será una temporada severa en la entidad, ya que “hay un colchón de presencia de frentes fríos para marzo y quizás para el mes de abril”.
En su argumentación técnica, asegura que se esperan en promedio 50 frentes fríos, con los cuales podría verse favorecidos el sureste del país y en especial el estado de Tabasco.
Respecto a la temperatura durante esta temporada que se avecina, detalló que se estima que sean en los parámetros normales de estiaje, entre 34 y con algunos picos de 38 grados centígrados.
El funcionario de la Comisión Nacional del Agua recordó que las regiones que se verán más afectadas son, principalmente, los municipios de la zona de Los Ríos, como Jonuta, Emiliano Zapata y Balancán.
En el caso del municipio de Centro, dijo que por el calor que desprende el concreto, los ciudadanos podrían experimentar sensación térmica de 36 e incluso arriba de los 38 grados centígrados.
EN RIESGO 11 MIL HECTÁREAS DE CULTIVO
La Representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Tabasco (SADER) estimó que, debido a la seca de este año, unas 11 mil hectáreas de cultivo, principalmente de maíz, podrían verse afectadas, tomando como referencia cifras de años anteriores.
Gil Loaeza Ramírez, jefe del Programa de Información y Estadística de la dependencia en la entidad, destacó que los estragos podrían generarse en los municipios que comprende la región de la Chontalpa.
“Básicamente de maíz, sobre todo en abril y mayo que se da fuerte la sequía. Y en este caso la Secretaría de Desarrollo Agropecuario tiene un mecanismo que es una póliza para productores”, explicó.
Respecto al hato ganadero, expuso que esto se espera pegue como ya se da año con año en los municipios de Los Ríos, lugares donde se ubica el mayor número de productores.
El titular de la oficina, Carlos Francisco Lastra González, hizo un llamado a los productores del campo a proceder con los guardarrayas al momento de la quema de pastizales, esto con el fin de evitar que este tipo de prácticas agropecuarias se salgan de control.
BAJARÁ PRECIO DEL GANADO
José Mariano Ruiz Murillo, productor ganadero del municipio de Centro y propietario del Rancho San Román, reconoció que en la sequía el ganado baja de precio hasta un 40 por ciento, dado que es preferible vender a que haya una mortandad por falta de agua.
También detalló a Sintexto que las reses bajan en un 60 por ciento su peso corporal, por la poca pastura generada en la temporada de estiaje, aunque algunos productores -dijo- se alistan con el almacenamiento de silo y pacas.
"Los más crítico de la época es la falta de agua y la reducción de pastura, que deja al ganado indefenso ante enfermedades y parásitos", indicó.