TABASCO. El Director general de Radio Yokot'anop 88.1 FM, Marcelino de la Cruz Hipólito, bajo el lema ke t´anla uwoye´onla, llevará a cabo programaciones desde las 6 de la mañana hasta las 12 de la noche y de 00:00 hasta 06:00 am programas pregrabados, resaltando los servicios sociales de las comunidades indígenas del centro integrador de la villa Tamulté de las Sabanas.
“Está contemplada la programación de lunes a domingo, de seis de la mañana a doce de la noche, con conductores, con personas que estarían conduciendo cada programa. Pero a partir de las doce de la noche hasta la madrugada tenemos segmentos ya pregrabados con música autónoma de temas originarios, temas de comunidades indígenas”.
Apuntó que la radió estará operando las 24 horas del día “de acuerdo a nuestra concesión”. Explicó que a partir de las 6 de la mañana estará iniciando un programa denominado “la hora del campo, una hora dedicada al campo, la experiencia de nuestra gente, el tema del cambio climático que está afectando al campo, o sea, cómo vivían nuestros antepasados y cómo actualmente se está viviendo en el campo. Entonces, traeremos especialistas en el tema para poder ayudar, asesorar y orientar también con temas de actualidad a nuestra gente".
Otro de los programas a destacar es “La hora legal”, que consiste “en dar una orientación jurídica con especialistas de diferentes ramas en el tema jurídico. Tenemos invitados en cada área. Pero también algo muy importante. Estaremos analizando temas de trascendencia en el ámbito estatal, local, que tienen que incidir en el tema de los pueblos originarios”.
Asimismo, resaltó otro programa sobre medicinas tradicionales, “los integrantes de toda esta programación son nativos de aquí, son gente originaria de aquí de la zona, y otros son estudiantes, algunos de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. En el tema, por ejemplo, de la medicina tradicional o la herbolaria, hay un programa exclusivo que se llama, 'Así vivimos', rescatando y contrastando el tema de lo que se usaba antes de la medicina tradicional al tema de hoy”.
“El tema del COVID-19, nosotros, los pueblos originarios, combatimos el tema del COVID-19 con la medicina tradicional, la medicina herbolaria, entonces con té. Eso nos ayudó bastante, pero es una información que viene de generación en generación. Entonces, creo que, con la ayuda de la Universidad Intercultural esto va a ayudar a que nuestra audiencia rescate esa información, se informe a la población y podamos atacar el tema de salud, que era muy saludable la gente de las poblaciones más antiguas y que pueda ayudar a la población a prevenir las enfermedades, porque hay medicinas tradicionales que ayudan para eso, lo hemos olvidado”.
El otro programa es el rescate de las lenguas originales. “Tenemos ya egresados de la licenciatura de lengua y cultura de la Universidad Intercultural que estarán hablando del tema del rescate de las lenguas originarias, con invitados de nuestra gente de edad avanzada, que mantienen y conservan su lengua. Lamentablemente, al tiempo de hoy, hay palabras que ya se han tergiversado, se han perdido. Por ejemplo, hay palabras que no le buscamos el nombre como tal en Yokot’an pero sí las tienen. Es a través de la visita de nuestros adultos mayores que hablan y conservan esa lengua, poderlo transmitir e irlo documentando”, concluyó.