TABASCO. La titular del Instituto Estatal de las Mujeres (IEM), Claudia Magaña Lugo, dio a conocer que 16 municipios están interesados en el programa del botón de pánico para las mujeres que sufren violencia familiar. En el 2024 la entidad cerró con 6 mil 860 casos de violencia contra la mujer.
Recordó que el programa del botón de pánico, que solamente se aplica en el municipio de Centro, que ocupa el primer lugar a nivel estatal de casos, pero es una medida para evitar violencia contra las mujeres.
Magaña Lugo, dijo que las titulares de las direcciones municipales de atención a la mujer ya se han acercado para conocer más de ese dispositivo que está vinculado con la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
“Hicimos una reunión bien importante con las 17 direcciones de atención a las mujeres, por petición de ellas, porque querían hablar directamente con el fiscal general, con el presidente del tribunal y con el general de aquí, del área de seguridad pública, pues para tener esta retroalimentación y compartirnos las observaciones o los obstáculos con que se encuentran las mujeres”.
La titular del IEM, externó que “ese día varias de las directoras de atención a las mujeres solicitaron ese tipo de información, porque también lo quieren implementar en su municipio. Creo que es muy importante porque está vinculado a Seguridad y en ese momento pueden pedir la ayuda que necesitan”.
Recordó que el Botón de Pánico se proporciona de manera gratuita a mujeres víctimas de violencia, por parte de la SSPC, y actualmente se han otorgado 50, pero se tiene aún un número similar para otorgarlos.
Apuntó que el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Víctor Hugo Chávez, “está muy interesado en que el botón de pánico se lleve también a los municipios aledaños”, hasta el momento tienen activados 50.
Reconoció que en el 2024 se registraron 6 mil 860 casos de violencia familiar contra la mujer, por lo que el IEM, “desafortunadamente todos los días vemos que hay violencia familiar, que vemos muchos casos de violencia y de violencia extrema también y por parte del Instituto, ¿qué medidas vamos a tomar? Pues obviamente seguir dando la atención 24/7 por medio de la línea segura, para poder invitarles a las mujeres que sufren violencia a que se acerquen al Instituto, porque queremos darles la atención integral que necesitan. ¿Cómo lo hacemos? Dándoles apoyo psicológico y sobre todo, apoyo jurídico y queremos recordarles que todos los apoyos y servicios que tenemos son gratuitos”.
La titular del Instituto Estatal de las Mujeres, dijo que tienen planes y calendarios, “para llevar foros, pláticas de prevención, campañas de sensibilización, hemos hecho algunos convenios todavía con la Secretaría, estamos acercándonos a salud, hemos tenido varios acercamientos con distintas instituciones, porque obviamente a todas nos preocupa y nos ocupa la violencia”.
Indicó que aparte del municipio de Centro que tiene más casos, la zona de la Chontalpa también es alto el índice de estos casos de las mujeres. “La región de La Chontalpa es una región que desafortunadamente ha incrementado la violencia familiar y también hemos visto muchas muertes violentas de mujeres y muchos feminicidios y pues yo creo que es importante tomar acciones, para todos estos casos, porque las mujeres ya tenemos miedo de salir a la calle y no regresar, entonces yo creo que sí es importante hacer una gran labor y desde parte del Instituto Estatal de las Mujeres, pues estamos haciendo la parte que nos toca, brindarle toda esa atención a tantas mujeres que lo necesitan”.