Más de un millón de negativos de fotografías aéreas del territorio de México y otros países, preservados por la Fundación Ingenieros Civiles Asociados (ICA), han sido incorporados al programa Memoria del Mundo de la UNESCO a nivel internacional.
Con esta inscripción, anunciada este jueves, México llega a 15 registros en este repositorio de archivos con trascendencia global que reconoce el patrimonio documental de la humanidad.
El Fondo Aerofotográfico de la Fundación ICA reúne el trabajo que la Compañía Mexicana Aerofoto desarrolló entre 1932 y 1994, con una cobertura aérea del 85 por ciento del País.
Para Catherine Bloch, presidenta del Comité Mexicano de Memoria del Mundo, además de miembro del Comité Consultivo Internacional del programa, se trata de un acervo atípico a nivel global.
"Con el archivo, tenemos un mapa de cómo ha ido cambiando el País, lo cual es muy importante no sólo para México, sino mundialmente, porque muestra no sólo cómo era México antes de que construyeran presas o que las ciudades crecieran", señala en entrevista.
"Es un retrato fenomenal. Muy pocos países cuentan con una historia así", agrega la especialista.
Este Fondo Aerofotográfico de ICA consta de cuatro series, divididas de acuerdo a la captación de las imágenes desde los aviones: verticales, oblicuas, mosaicos y mapas.
Disponible para su consulta pública en el sitio www.fundacion-ica.org.mx/aerofoto, el archivo es una herramienta invaluable para las y los investigadores de muy diversas disciplinas, desde quienes se dedican a la geografía y la topografía hasta quienes estudian la urbanización y el uso de los recursos naturales.
En el sitio de la fundación, cualquier persona puede consultar las fotografías áreas desagregadas por Estado, municipio y año.
El acervo incluso tiene registros de otros países, como Belice, Bolivia, El Salvador, Estados Unidos, Honduras y Nicaragua.
"Para los estudiosos de los cambios geográficos, de la hidrología, de los vientos, de todo lo que afecta a la Tierra, el saber cómo era hace 70, 80 años, todo un espacio de la Tierra los puede ayudar a entender mejor cuestiones como el cambio climático", aquilata Bloch.
Esto mismo señaló la UNESCO al anunciar que el Fondo Aerofotográfico de ICA había sido inscrito junto con otros 73 archivos, procedentes de 72 países distintos.
"La serie aerofotográfica es también un proyecto integral en sí mismo, al brindar un detonante para movilizar a nuestra humanidad compartida ante los riesgos del cambio climático, las implicaciones de la expansión urbana, así como movilizarla por la biodiversidad, la diversidad cultural y de identidades, al igual que por la memoria y el sentido de pertenencia", destacó la UNESCO en un comunicado.
El caso del archivo de ICA es especial dentro de aquellos inscritos por el organismo mundial, porque pasó por los tres niveles de alcance del programa Memoria del Mundo: nacional, regional e internacional.
Además, contribuye a posicionar a México como uno de los países que más han aportado a este repositorio mundial, con 15 inscripciones.
"Hay muchos países en el mundo que tienen archivos muy importantes a nivel mundial, y México está en el top. México tiene una cantidad de registros importantes de todo tipo", celebra la presidenta del Comité Mexicano de Memoria del Mundo.
Entre los archivos del País ya enlistados en el registro internacional se encuentran las obras de Fray Bernardino de Sahagún, una colección de 92 códices mexicanos, el negativo original de la película Los olvidados, de Luis Buñuel, y el acervo histórico de la Biblioteca Palafoxiana de Puebla, así como los negativos, las publicaciones y los documentos del fotógrafo Manuel Álvarez Bravo, que había dado a la Nación la última inscripción, en 2017.
Como miembro del Comité Consultivo Internacional de Memoria del Mundo, Bloch no tuvo dudas de que, en la última votación para la inclusión de nuevos archivos, sus colegas comprendieran la importancia del Fondo Aerofotográfico de la Fundación ICA.
"Un archivo de fotos de la geografía de un país, hace 60 años, hace 80 años, hace 20 años, es un archivo invaluable", concluyó la especialista.
Con ello, la UNESCO continúa su misión de promover la salvaguarda y digitalización del patrimonio documental del mundo, ante las constantes amenazas contra la memoria.