Tabasco representa el 23% a nivel nacional en casos de gusano barrenador, reveló Luisa Cámara Cabrales, titular de la secretaría de Desarrollo Agropecuario y Pesca (SEDAP).
Llamó a los ganaderos a atender las heridas de sus animales, pues es ahí en donde suele producirse la enfermedad que aclaró no es contagioso, pero si se traslada por las moscas que depositan sus huevecillos.
“Es un insecto, la vida de los insectos es de 30 a 45 días, entonces le pedimos a los productores que chequen a sus animales para ver si no hay heridas, si hay heridas hay que desinfectarlas, hay que limpiarlas”, comentó.
También señaló que la cifra de casos de gusano barrenador en el estado está llegando a un aproximado de 200 animales afectados.
Señaló que a pesar de este porcentaje, Chiapas representa la entidad con mayor número de casos con el 63% a nivel nacional.
¿Qué recomienda la Sedap?
1.Revisar, lava y curar las heridas
2.Poner atención a las heridas sanguinolentas
3.Detectar las larvas, utilizar pinzas para extraerlas
4.Depositarlas en tubos colectores que otorga la Senasica
5.Lavar la herida durante tres días consecutivos para asegurar que no haya más gusanos
6.Aplicar el polvo curativo que da la Senasica
7.Continuar vigilando al animal hasta 7 días seguidos para descartar de nuevo la infección.
Debajo de Chiapas y Tabasco se encuentra Campeche en tercer lugar con 93 casos acumulados, Quintana Roo con 9 y en Quinto lugar, Yucatán con 1 caso.