Encontrar indicios de vida en Marte -si es que realmente estuvo presente en el pasado– es uno de los grandes pendientes que tiene la NASA y otras Agencias que se dedican a la exploración espacial.
Así, desde hace varias décadas, tanto sondas como robots han analizado minuciosamente su atmósfera y su superficie, todo ello con la finalidad de obtener respuestas, pero, hasta el momento, solamente se han logrado recuperar muestras de polvo y rocas con algunos compuestos clave que podrían dar indicios sobre la posibilidad de vida pasada en el llamado “planeta rojo”.
Hace un par de semanas, por ejemplo, la NASA emitió un extenso comunicado en su sitio de internet en el que señala que uno de sus robots, el Curiosity, ha encontrado algunos ingredientes claves para que surja la vida tal y como la conocemos (la investigación apareció publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences).
Estos ingredientes, a los que se les denomina hidrocarburos, fueron hallados en las muestras de polvo provenientes de una roca, denominada Cumberland, la cual se encuentra situada dentro del cráter Gale, en una zona que en el pasado pudo contener agua.
Ahora bien, ¿qué significado tiene el hallazgo de hidrocarburos complejos por parte del robot Curiosity? ¿Por qué son tan importantes para que la vida pueda surgir?
Los hidrocarburos son, en esencia, un grupo de compuestos orgánicos que están constituidos por carbono e hidrógeno y, la vida, tal y como la conocemos, se basa en el carbono.
De hecho, sin los hidrocarburos (los seres humanos los utilizamos como fuente de energía para producir combustibles, entre otras cosas) no podrían aparecer otros compuestos aún más complejos esenciales para la vida tales como los aminoácidos que forman a las proteínas (de ahí su importancia).
Las proteínas, por su parte, hacen funcionar a todas las células de un organismo.
El robot Curiosity cuenta con un pequeño laboratorio en su interior. Este laboratorio -al que los científicos denominan Análisis de Muestras en Marte (SAM, por sus siglas en inglés)- les ha permitido analizar las muestras de Cumberland y obtener resultados sorprendentes.
Por ejemplo, de los hidrocarburos encontrados, éstos están formados por largas cadenas de 10, 11 y 12 carbonos. Ello significa que, al formar este tipo de cadenas tan largas, pueden producir fragmentos de ácidos grasos.
Los ácidos grasos se encuentran entre las moléculas orgánicas que, en la Tierra, son los bloques de construcción para que aparezca la vida.
Además, los organismos producen ácidos grasos para ayudar a formar membranas celulares, las cuales resultan fundamentales para que las células adquieran su estructura y produzcan organismos complejos como nosotros.
Ahora bien, hay que hacer hincapié en el hecho de que los ácidos grasos pueden producirse también sin la presencia de vida, a través de reacciones químicas activadas por varios procesos geológicos como la interacción de agua con minerales en respiraderos hidrotermales.
Por consiguiente, que en Marte se hayan encontrado ácidos grasos no significa necesariamente que la vida, en el pasado, haya surgido sobre su superficie.
El reto de los investigadores de la NASA consiste, justamente, en determinar si los ácidos grasos que forman los hidrocarburos tienen su origen en formas de vida que en el pasado pudieron haber existido sobre su superficie o si, en cambio, son producto de fenómenos tales como la presencia de respiraderos hidrotermales.
El reciente hallazgo no hubiese sido posible si, desde 2013, los investigadores de la NASA no hubieran puestos sus ojos sobre el cráter Gale. De hecho, en 2015, se identificaron las primeras moléculas orgánicas marcianas, justamente en la misma muestra de polvo –Cumberland– que se ha utilizado para el estudio actual.
Uno de los responsables de llevar a cabo aquella investigación es el científico Daniel Galvin, quien quedó sorprendido luego de advertir que Cumberland está repleta de increíbles pistas químicas sobre el pasado -que se remonta a 3,700 millones de años- del cráter Gale.
Con todos estos ingredientes convergiendo en un mismo sitio, es probable, aunque evidentemente no se ha confirmado nada, de que en Marte pudo haber existido vida, quizá vida microbiana.
No obstante, los ingredientes esenciales para que ésta pueda surgir sí están presentes. Al menos esto es lo que nos dicen las muestras obtenidas y los experimentos que a lo largo de estos últimos años se han llevado a cabo.
Pero una contundente respuesta a toda esta incertidumbre en torno a si hubo o no vida en Marte, al menos vida microbiana, podría provenir de las muestras que sean enviadas a la Tierra en futuras misiones.
La NASA, por ejemplo, tiene contemplado para la próxima década, quizá en 2031 o 2033, poner en marcha la misión Mars Sample Return (MSR), la cual tendrá como objetivo traer muestras de otro de los robots que están en Marte, el Perseverance, el cual se ha dedicado a analizar y recabar muestras del cráter Jezero, uno de los sitios donde también podría haber indicios de vida pasada.
Por otro lado, lo que es un hecho es que Marte continúa siendo el lugar idóneo para buscar indicios de vida. Al menos, podría ayudarnos a comprender por qué ésta -si es que la hubo- no llegó a evolucionar ni a florecer como sucedió en la Tierra.
También, nos invita a plantearnos la pregunta de por qué se secó si hay cada vez más indicios que apuntan a que en su superficie pudo haber habido agua en estado líquido.
¿Esta ausencia de agua es consecuencia, únicamente, de que la atmósfera marciana es muy delgada y por lo tanto hace que el agua sobre su superficie se evapore? ¿Por qué la atmósfera de Marte es tan delgada en comparación con la atmósfera de la Tierra y alguna vez su atmósfera fue más densa?
Éstas son solamente algunas interrogantes que aún siguen pendientes de ser resultas por la comunidad científica. Mientras tanto, hay que esperar a que las muestras lleguen a la Tierra.
De ello depende en gran medida conocer si no solamente en Marte, sino también en otros planetas y lunas del sistema solar, la vida pudo surgir. De haberlo hecho, ¿qué sucedió? ¿Por qué la Tierra es un mundo tan especial y la vida pudo evolucionar exitosamente a partir de compuestos orgánicos relativamente simples como los hidrocarburos?
Son preguntas que de manera evidente solamente la ciencia puede responder, por eso vale la pena la espera.