Tabasco

Avatar Author

Publicado el 27 de marzo de 2025

Por: 

Desampara Gobierno a ganaderos

Tras la muerte de 1,062 reses que ingirieron pollinaza contaminada en Huimanguillo, descarta gobernador May plan para amortiguar pérdidas de 47 productores afectados

TABASCO. En medio de contradicciones sobre el uso de pollinaza como suplemento alimenticio de ganado, el Gobierno de Tabasco descartó la implementación de medidas de apoyo económico que ayuden a amortiguar las pérdidas que sufrieron 47 productores de Huimanguillo con la muerte de 1,062 reses que ingirieron producto que estaba contaminado. 


A diferencia de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) del Gobierno de México que sí recomienda, aunque con ciertos criterios de seguridad, el uso de pollinaza con fines alimenticios, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Pesca estatal (SEDAP) rechazó que el consumo de ésta sea apto para los bovinos, y prácticamente responsabilizó a los productores por la muerte del ganado.


La pollinaza no es alimento para el ganado, esa es una mala práctica agropecuaria y está prohibida en muchas partes del mundo, “es más bien para uso agrícola, se usa como abono en temas forestales o en cultivos”, aseveró el gobernador Javier May, tras aceptar que aún se está buscando el esquema con el que se podría atender a los criadores afectados, pero “estamos analizando si nos da el presupuesto”, advirtió.


Lo que sí es un hecho es que no habrá resarcimiento económico, porque los seguros pecuarios no cubren este tipo de pérdidas, ya que los productores alimentan a los animales con suplementos bajo su propia responsabilidad, ni tampoco serán apoyados con novillonas ni sementales del Crédito Ganadero a la Palabra, un programa que está dirigido sólo a pequeños productores, argumentó el mandatario. 


En su conferencia de prensa, May ilustró que cuando se trata de una emergencia, “ya sea natural, que hay una creciente, que hay una inundación y muere el ganado, entonces sí entra el seguro y se acompaña (…) pero en este caso hay una responsabilidad de quien lo hace (usar la pollinaza), sabiendo el riesgo que corre”.


Dejó abierta la posibilidad de auxiliar a los afectados con un plan de suplementos alimenticios, “con sales minerales”, aunque no especificó cómo, ni cuándo, ni hacia qué estaría enfocada esta estrategia, en virtud de que los criadores perdieron prácticamente todo su hato.  


El jefe del Ejecutivo afirmó que la muerte de semovientes en la sabana de Huimanguillo “no se trata de una epidemia ni de una enfermedad contagiosa” y tampoco representa riesgo alguno para la salud de la población, ya que la carne de los animales intoxicados no se está vendiendo. 


CONTRADICCIÓN OFICIAL  


De acuerdo con un informe presentado este miércoles por la SEDAP, se notificó que de acuerdo con “inspecciones de campo y testimonios de los propios criadores (…) todos los animales muertos consumieron pollinaza”, y se precisó que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (SENASICA) es la instancia que se encargará de fincar responsabilidades contra la granja que suministró el suplemento, la cual está ubicada en el sur del estado de Veracruz.  


A decir de la titular de la dependencia estatal, Luisa del Carmen Cámara Cabrales, hay organismos internacionales como la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), que advierten que este producto puede causar intoxicación en el ganado, aún si es consumido en bajas raciones. 


Lo anterior contradice las recomendaciones de SADER México, que mantiene una campaña oficial con recomendaciones a los productores sobre el uso de pollinaza,  


“¡Recuerda! Si los suplementas con pollinaza o gallinaza (…) verifica que sea sometida a tratamiento térmico; asegúrate que provenga de una empresa regulada por la Secretaría de Agricultura; no excedas las dosis adecuadas (15%)”, exhorta la dependencia federal a los ganaderos con el propósito de “conservar la salud” de los animales. 


En contrasentido, después de la crisis causada por la muerte del ganado, la SEDAP emitió un “aviso importante”, donde exhorta a los productores al no uso de pollinaza en el consumo de ganado, y sentencia que ésta se encuentra prohibida en la Guía de Buenas Prácticas Ganaderas. 


Cámara Cabrales explicó que el supuesto suplemento “contiene excreta, orina, plumas, restos de aves, pajas utilizadas como camas, subproductos de origen vegetal secos, así como restos de premezclas con coccidiostáticos a base de cobre, elemento al que los bovinos son especialmente susceptibles; además de restos de medicamentos y microorganismos patógenos, por lo que sí puede causar intoxicación en el ganado”.  


"Es un producto que no garantiza inocuidad ni calidad, porque puede contener elementos perjudiciales para el animal que lo consume", sentenció. 


El subsecretario de Ganadería, Joaquín Ligonio Alejandro, sostuvo que los animales no murieron por una enfermedad infectocontagiosa, y dijo que el Ayuntamiento de Huimanguillo cerró todos los puntos de venta del producto. Señaló, por último, que aún están por saberse los resultados de las muestras que SENASICA tomó a la pollinaza y al tejido animal, para determinar cuál fue la toxina que mató a las reses.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Entérate desde tu teléfono de todas las noticias dando clic aquí 👉🏻 Únete a nuestro canal