CAMPECHE. El investigador Yuri Peña Ramírez, científico dedicado a la biotecnología y ecología de especies forestales tropicales y su microbiota asociado, manifestó que la deforestación de las selvas en la entidad, ha generado una disminución en fauna que depreda a diferentes insectos, es una desventaja en la lucha contra la mosca del gusano barrenador que afecta al ganado.
Los estudios que se han realizado, muestran que, en el medio natural, los murciélagos, las aves, las arañas, entre otro tipo de fauna silvestre; son animales que se comen a las moscas, al estar en escalones superiores dentro de la cadena trófica.
“El problema es que todos estos animales viven en la selva y como nosotros hemos destruido la selva, esta fauna ha disminuido o ya no existe, entonces podría haber un ataque descontrolado y una dispersión generalizada muy grave —de la mosca del gusano barrenador—, donde están en riesgo todos los animales vivos”, detalló.
Cabe recordar que, al corte del 15 de diciembre del 2024 al 22 de abril del 2025, Campeche suma 124 casos de gusano barrenador entre animales del sector pecuario y caninos, estos están divididos en 110 casos en bovinos, 8 en equinos, 4 en porcinos/suinos y 2 en canídeos/perros.
Yuri Peña realizó algunas recomendaciones al sector ganadero, entre estas el eliminar cualquier animal muerto, retirarlo de inmediato; si los animales están vivos, tratar las heridas con agentes insecticidas y llevar una bitácora, para saber cuántos hay, cuándo se enfermaron, así como comunicarlo a las autoridades y mantener los ranchos en condiciones óptimas de higiene.
“También será importante instalar trampas para moscas y avisar a las autoridades cuál es la frecuencia en que caen los insectos. También vigilar a los animales, trabajo que debe ser realizado todos los días”.
Dijo que todas las acciones antes mencionadas, o las recomendaciones que realicen las autoridades pertinentes, son de suma importancia, se deben cumplir al pie de la letra y no ignorarlas.