CHIAPAS. El titular de la Secretaría del Humanismo de Chiapas, Francisco Chacón, puso en marcha la acción temporal de asistencia "Movilidad Humana es Transformación" en Tuxtla Gutiérrez, capital del estado.
Acompañado por el alcalde Ángel Torres, destacó que esta acción busca garantizar un trato digno y con un enfoque humanista a las personas en situación de movilidad.
Durante el encuentro con migrantes de diversas nacionalidades, las autoridades enfatizaron que en Chiapas no se discrimina ni criminaliza a quienes buscan un futuro mejor. Por el contrario, se les reconoce como personas en busca de oportunidades para mejorar su calidad de vida, por lo que es importante reforzar una cultura de respeto a los seres humanos donde exista mayor empatía y solidaridad a quienes se encuentran en esa condición de movilidad.
En su intervención, Francisco Chacón resaltó el compromiso del gobernador Eduardo Ramírez con una política de atención humanitaria. “Se trata de una actividad temporal, pero que les ayudará en este tránsito a ellos y sus familias”, expresó.
Asimismo, el secretario de Humanismo subrayó que, junto al presidente municipal de la capital, se mantendrán atentos para acompañarlos en todo el proceso. “Se inició una nueva era en Chiapas en donde no se concibe una transformación sin que el humanismo esté presente”, añadió.
Por su parte, el alcalde Ángel Torres reiteró su compromiso de colaborar en acciones que garanticen una atención digna a las personas migrantes. “Nuestro compromiso es construir una ciudad más humana, justa y solidaria. Seguiremos respaldando iniciativas que promuevan el bienestar de quienes habitan y transitan por Tuxtla, porque en esta nueva era nadie está solo; todas y todos caminamos de la mano”, concluyó.
Cabe recordar que, en el municipio de Tapachula, se emplea a migrantes que quedaron varados por las restricciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para integrarlos a sus cuadrillas municipales y “embellecer” la Perla del Soconusco, la que recibe a más extranjeros en todo el país.
Los extranjeros trabajan bajo el programa de asistencia humanitaria del Gobierno federal y del estado de Chiapas, limítrofe con Centroamérica, donde su mayor demanda es obtener un empleo para pagar sus alimentos y viviendas en lo que esperan sus trámites en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).